Cosméticos que traspasan la Epidermis.
¿Pasan los cosméticos la Epidermis?
La contestación está muy dividida. Unos opinan que no y otros que sí. La realidad es que sí si hay forma de vehiculizar los activos que permitan esa penetración de la piel como barrera que es y cuya función es protegernos del exterior y no permitir que entren agentes patógenos en nuestro organismo. Por eso no es fácil que un ingrediente como el cosmético sea capaz de traspasar la barrera de la piel y penetrar en profundidad en la epidermis.
En este punto deberemos preguntarnos ¿Cuánto es capaz en % y profundidad de traspasar un Cosmético nuestra barrera de la piel y penetrar en ella?
La función del formulador es conseguir que la fórmula desarrollada penetre lo máximo posible pero
¿De qué va a depender y cuánto va a penetrar?
En realidad el % de entrada de los cosméticos es bajito.
Entendamos que la piel está formada por tres capas principales: Epidermis, Dermis e Hipodermis. La mayoría de los cosméticos se quedan en la epidermis y muchos de ellos (los de baja calidad y capacidad de vehiculizar los ingredientes) no traspasan el manto hidrolipídico que es la capa más exterior. A demás el % de entrada va a ser distinto dependiendo del individuo y su tipo de piel, por lo que hacer una estimación fiable en % de penetración y cantidad de penetración estandarizada va a ser tarea difícil y poco fiable.

Sí podemos hacer hincapié en los factores que FAVORECEN la absorción o penetración de los ingredientes cosméticos:
- La regla de los 500 Daltons – Cualquier partícula mayor en tamaño a 500 Daltons NO puede penetrar en la piel. Sepamos que hay alérgenos como los compuestos de los perfumes, limonene, geraniol, etc que son inferiores en tamaño a 500 Daltons y sí pueden penetrar en la piel causando alergias.
- Su estructura química – Sí penetran los ingredientes lipófilos (Aceites y sus familias) y No penetran los hidrófilos (acuosos y familia).
- El Estado de la Piel – Una piel bien hidratada es menos permeable a la entrada de otros ingredientes exteriores. En cambio una piel reseca, sensible, mas fina y envejecida, menos hidratada sí permite con mayor facilidad penetrar ingredientes externos.
- La formulación del Cosmético que se caracterice por una buena vehiculización de los ingredientes cosméticos. Los ingredientes cosméticos interactúan entre sí y estos con la piel por lo que hay que saber formular correctamente y utilizar ingredientes que sean capaces de vehiculizar mejor. Podríamos nombrar algunos como: Alcohol, propileneglicol, etilengicol, butilengicol, propadeniol, etc.
- También podemos encapsular los ingredientes para que traspasen el manto hidrolipídico con mayor facilidad.
¿Cuándo y cómo deberemos aplicar el cosmético para favorecer su penetración?
- Tras una buena exfoliación que permite tener la piel más alisada, más limpia y receptiva a la penetración de la cosmética.
- Con una piel totalmente limpia utilizando un buen tonificante.
- Aplicando el cosmético con un buen masaje que estimule la irrigación de la zona a aplicar.
En materia de absorción y /o penetración de los cosméticos en la piel, podemos observar que no es una materia fácil y que hay mucho marketing detrás de las marcas cosméticas.
No quiere decir ello que nuestra piel no absorba parte de lo que le aplicamos y que dependiendo de los ingredientes formulados y su interacción, peso molecular y/o tamaño, tipo de piel, etc. La penetración y absorción será mayor o menor.
Si es cierto que el formulador siempre juega con la mejor de las combinaciones dentro de la seguridad toxicológica intentando la absorción más efectiva del cosmético.
Cabe decir además que los cosméticos y aceites vegetales y minerales que no penetran y se quedan en el estrato córneo ayudan a proteger el cuerpo frente a esa pérdida de hidratación protegiendo el manto hidrolipídico lo cual no está nada mal.
En conclusión deberemos analizar muy bien los cosméticos a utilizar. Analizar los ingredientes que interactúan entre ellos y con nuestra piel para ver su potencial de penetración y/o vehiculización de los ingredientes y deberemos buscar cosméticos de bajo peso molecular y/o tamaño de partículas pequeñas. Por debajo de 500 daltons.
Como conclusión final diremos que el uso de un buen cosmético sólo se refleja en una piel madura y tras años de uso. Podemos observar una piel madura bonita frente a una piel de la misma edad mas castigada y envejecida y normalmente, dejando de lado los factores genéticos y epigenéticos, la diferencia estriba en el uso continuado o no de un buen cosmético capaz de vehiculizar los ingredientes.